Títulos Primera División: 10
Títulos Copa Chile: 4
Títulos Primera B: 2
Títulos Internacionales: 1 Copa Interamericana 1994
Títulos Primera B: 2
Títulos Internacionales: 1 Copa Interamericana 1994
Una historia con dulces capítulos

Aquella noche de abril cerca veinte jóvenes estudiantes de la Universidad Católica se reunieron en una Casona del centro de Santiago, la calle Villavicencio 229, esquina de la Alameda era el lugar elegido para fundar una de las instituciones deportivas más prestigiosas del continente. Nacía formalmente el Club Deportivo Universidad Católica.
Y recalcamos el formalmente porque la historia del balompié de la Católica tiene una data de aún mayor antigüedad. Según registros emanados desde la propia Casa de Estudios en el año 1908 el Universidad Católica Football Club ya participaba de competencias capitalinas. En aquellos años se disputaron los primeros clásicos entre la UC y Universidad de Chile.
La continuidad de estos enfrentamientos no era muy recurrente y por eso el afiatamiento definitivo de este tipo de partidos comenzó en el año 1923 y en 1925 el presidente del Centro Deportivo de los alumnos de la Universidad Católica informaba de actividades regulares en el fútbol universitario y el 30 de agosto de 1927 se constituyó una suerte de primera fundación del CDUC.
Así comienza de una manera casi formal la historia que con los años ha derivado en lo que es hoy la UC. Un cuadro exitoso que registra diez títulos nacionales y destacadas participaciones a nivel continental en las competencias de mayor tradición en América. Universidad Católica ha transitado en la senda del constante protagonismo sudamericano.
En el plano nacional las alegrías han sido diez. Desde 1949 hasta el 2010, las estrellas han llegado al fútbol de Universidad Católica y cada una con un nuevo sello. De esta manera las alegrías se han repetido y en cada una de ellas hay implícita una historia distinta.
como cada equipo con historia necesita jugadores con historia estos son:
![]() |
AQUI ESTA PRESENTE EL EQUIPO LEGENDARIO DE LA UC. |
Alberto "el beto" Acosta
Su historia con Universidad Católica hay que escribirla casi en paralelo a la del “Pipo”. La sociedad que ambos conformaron se tradujo en cientos de goles y celebraciones. El año 1994 el “Beto” Acosta aportó de manera maciza para que la UC concluyera ese año como el equipo más efectivo del torneo con 84 goles, todo un récord.
Su virtud era la fuerza y el empuje dentro del campo del juego. Como delantero centro era garantía de gol y ese fue su aval sobre todo en cada clásico que los cruzados disputaron frente a Universidad de Chile.
El “Beto” Acosta estuvo los años 1994, 1995 y 1997 en la UC, esta última temporada fue campeón con los de la franja y máximo goleador de ese año, en que debutaron los torneos cortos, la sociedad con el “Pipo” ya no estaba, pero eso poco importó para ser el más eficaz en el arco contrario.
El máximo torneo continental también comprobó la letalidad del goleador cada vez que la pelota llegaba a él. La Copa Libertadores de América supo de su eficacia el año 1997 cuando lo tuvo como su máximo goleador con once conquistas. Es que el “Beto” era precisamente eso, pura eficacia a la hora de pararse frente a los arqueros rivales.
¿Qué recuerdos tiene de su paso por la Universidad Católica?
Es uno de los pasos más importantes en todo sentido. A nivel futbolístico, personal y familiar. El trato que me dio el club, en los tres años que jugué en la Católica, fue maravilloso. Por eso, mis recuerdos de la UC y de la gente de Chile, son los mejores. Fue uno de los mejores pasos en mi carrera.
¿Qué significado tuvo para ti, vestir la camiseta de la UC?
En esa época, tuve la suerte de jugar casi siempre con estadio lleno y eso, para uno, era muy estimulante. Entrabas a la cancha a defender la camiseta cruzada y, yo siempre lo manifesté de la misma forma, con mucho corazón, personalidad y con la forma en que encaraba el fútbol. Yo me maté siempre por la UC, independiente si jugaba un clásico o contra un rival que iba último. Para mí, era lo mismo y de eso, la gente se dio cuenta en el primer partido. Tenían un jugador, que más allá de jugar bien o mal, iba a dar todo por la camiseta.
¿Qué mensaje la enviarías a los hinchas?
Más que un saludo, les enviaría un agradecimiento por el trato que me dieron. Me hicieron sentir como un hijo más de ese club. A la UC siempre la voy a llevar en el corazón y a medida que pasan los años, la gente siempre me recuerda con cariño mi paso por el club.
Raimundo "el mumo" Tupper
Con sólo 11 años de edad llegó a la UC, el Club de sus amores, Raimundo Tupper. Pasó por todas las divisiones inferiores de la institución y como buen ignaciano conjugó siempre la sana competencia y los deseos de superación, con la lealtad y el compañerismo de los más entrañables valores cristianos.
Al hablar del Mumo no referimos inmediatamente a nobleza pura. Su trayectoria deportiva fue intachable. Constante seleccionado nacional en las divisiones inferiores, debutó en el primer equipo de la UC en 1985 frente a Cobresal en la ciudad de El Salvador. En 1987 fue seleccionado chileno juvenil y figura del equipo que logró el cuarto lugar del mundial realizado en Chile. Ese mismo año fue campeón con Católica y seis años más tarde disputó la final de la Copa Libertadores de América.
Toda una vida con la UC, que lamentablemente finalizó con uno de los hechos más lamentables que recuerda el fútbol nacional. En una gira por Costa Rica, donde la UC enfrentó al Saprissa, el “Mumo” decidió quitarse la vida. Un duro golpe para toda la institución cruzada y en especial para todos los hinchas, que veían en el un verdadero ejemplo a imitar.
Raimundo Tupper Lyon soñó y nos hizo soñar. Algunos dicen que el tiempo es el mejor aval de los hechos y aquello parece más verosímil que nunca. El tiempo ha sido el encargado de traer a nuestros corazones el consuelo de saber que su paso no fue en vano, que cumplió su misión cabalmente. Hoy la memoria se hace más gruesa y el cúmulo de sonrisas, al recordar instantes felices también se lo debemos a él. Han pasado 17 años y de pronto sólo basta mirar brevemente una cancha, cerrar los ojos y esperar pacientes para comprobar que el Mumo aún está con nosotros. ¡¡¡ Mumo, jamás te olvidaremos!!!
Jose Maria "el tati" Buljubasich
El último gran ídolo cruzado. Así se podría calificar al portero argentino José María Buljubasich quien defendiera los colores franjeados desde enero del 2005 hasta diciembre del 2008.
Es que desde que llegó José María Buljubasich el 2005 proveniente de la Unión Española, de inmediato comenzó a ganarse el respeto y la admiración de parte de compañeros y por supuesto de la hinchada.
Su participación bajo los tres palos fue fundamental para que la UC obtuviera el título del Clausura 2005 y fue precisamente en aquel año donde Buljubasich entró en la historia del fútbol chileno y mundial al batir el record chileno de la valla invicta con1.352 minutos sin que le convirtieran goles.
“La UC ha sido lo que mejor me pasó en el fútbol. Creo que lo que viví en Católica con respecto al compañerismo, a la hinchada, al cariño de la gente, y al trato con los dirigentes, es inolvidable. Es el lugar donde mejor estuve, donde mejor me sentí y donde viví los mejores momentos de mi carrera. Para mi fue la mejor experiencia en mi carrera futbolística”, señaló alguna vez José María Buljubasich.
Durante los cuatro años que vivió el Tati en la UC se transformó en un verdadero ejemplo a imitar, tanto es así que no demoró enganarse la jineta de capitán, cumpliendo de forma sobresaliente su misión de manejar al plantel y de guiar por el mejor camino a los más jóvenes del equipo.
Un excelente jugador, un ídolo en todo el sentido de la palabra. Un caballero dentro y fuera de la cancha, que nunca dio su brazo a torcer, que entregó todo de sí por el bien del equipo y que superando todo tipo de dificultades y obstáculos, siempre defendió a muerte la camiseta cruzada. Todo esto, lo llevó a entrar en el corazón de los hinchas cruzados para no salir nunca más.
Por todo lo que entregó en la cancha y fuera de ella. Por su constante lucha, constancia y profesionalismo demostrado en los cuatro años en que defendió la casaquilla franjeada, y por todo el cariño y aprecio que siempre le tendrá toda la familia cruzada, es que el ídolo cruzado, José María Buljubasich merece su espacio en esta sección de Históricos Cruzados.
Sergio "el sapito" Livingstone
Sergio Livingstone es uno de los grandes referentes de la historia del club. Apodado “Sapo” por su habilidad para saltar y atrapar los balones, siempre defendió con entusiasmo los tres palos del arco Cruzado. 20 temporadas defendiendo a la camiseta de la UC(entre 1938 y 1959), más los títulos de 1949, 1954 y el de 1956 en segunda división, hacen que la tribuna oficial en San Carlos de Apoquindo, tenga bien puesto el nombre del querido arquero de la UC.
Livingstone, quien falleció el 11 de septiembre de 2012 entre el reconocimiento de miles de hinchas de La Franja, también defendió la camiseta de la selección nacional en 61 oportunidades, incluyendo el mundial de fútbol de 1950, en Brasil.
El “Sapo” tuvo una vida ligada a la Universidad Católica. Es más, su propio padre, John Henry Livingstone, fue titular jugando como delantero en el primer clásico universitario que se disputó en 1909 y que finalizó empatado 3-3.
Respecto a su identificación con el Club, el “Sapito” declaró en algún momento que “yo me siento fundador del fútbol de la Universidad Católica. Antes este deporte estaba desorganizado en la UC y entró en un campeonato. Yo desde el primer momento participé en esa época y jugué 20 temporadas. Fui capitán del equipo y primer seleccionado que tuvo la Católica. Por eso, para mí es un recuerdo muy imperecedero y una forma de vida que tuve durante mucho tiempo”.
Sergio Livingstone además destacó por su participación en distintos medios de comunicación, lugares que siempre aprovechó para, de vez en cuando, declarar su afición por la UC.
TAMBIÉN NOS IDENTIFICAMOS CON UN ELEGIDO, LEYENDA Y POR ESO NOS HACEMOS LLAMAR LA HINCHADA DEL MUMO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario