jueves, 8 de agosto de 2013

¿que es para ti el amor?

EL AMOR PARA TODOS ES ALGO MARAVILLOSO PERO DOLOROSO Y AVECES MUY BUENO COMO MALO PERO NO TODOS PENSAMOS IGUAL.

YO PIENSO QUE ES UN PASO QUE ES DE DOS PERSONAS SIEMPRE SIEMPRE Y SIEMPRE ESTOS NUNCA SE DEBEN SEPARAR AL MOMENTO DE PASAR UN PROBLEMA O OBSTÁCULO Y ESO ES LO QUE HACE BELLO EL AMOR PERO YO CREO QUE EL AMOR PRIMERO DEBES SUFRIR NO MUCHO ESO SI PARA DESPUÉS VIVIR EN PAZ CON TU PAREJA YA QUE UNO DEBE GANARSE ESE CORAZÓN Y LUEGO MANTENERLO LATENTE POR TI Y POR ESO PODRÍAMOS DECIR QUE EL AMOR SE VIVE PERO PRIMERO SE APRENDE YA QUE NO NACIMOS APRENDIENDO ESTO QUE SE LLAMA AMOR PERO COMO LO APRENDEMOS BUENO YO CREO QUE LO APRENDEMOS CON EL CARIÑO O AMOR QUE LE TENEMOS A NUESTROS VÍNCULOS MAS CERCANOS COMO POR EJEMPLO MI TATA Y MIS PADRES Y LUEGO YA CUANDO ESTAMOS EN UN MOMENTO DE LA VIDA QUE NOS FIJAMOS EN OTRA PERSONA Y TENEMOS ESE MISMO FLECHAZO O COMO DICEN LAS MARIPOSAS EN LA GUATA POR UNA PERSONA ES CUANDO CONOCEMOS OTRO TIPO DE AMOR Y SIEMPRE PERO SIEMPRE EL PRIMER AMOR NUNCA SE OLVIDARA YA QUE ES TU PRIMER INTENTO DE VIVIR ALGO NUEVO Y HERMOSO.

por eso les pregunto ¿para ustedes que es el amor?
reflexiona, piensa y responde.
puedes ver mas información en los siguientes links: 
https://www.youtube.com/watch?v=pM5ttgxHzow
https://www.youtube.com/watch?v=fXGzwZCBBFQ

la hinchada como debe ser tratada

LA HINCHADA DEL CARNAVAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA 

Pasión de pocos, envidia de muchos







Volvimos a la cancha 
y a mi no me importa nada 
con los bombos y las banderas 
a la cancha voy igual 
(coro) 
esos jugadores la van a mojar 
por que al mumo tupper 
no lo vamos a olvidar 
por eso te pido 
y de corazon 
pongamos mas huevos 
para saaliiiir campeón.
 



la historia de nuestra barra comienza de los inicios de la católica desde 1973, podemos decir que nosotros llevamos la camiseta sin saber si jugamos o no, nosotros nos damos el gusto de vestirla un sábado o un domingo no importa el resultado debido a que nos da lo mismo el resultado es un dolor momentáneo pero el orgullo aumenta cada momento que vez pasar a tu equipo a la cancha por eso decimos que somos cruzados de lunes a lunes 24/7 los 365 días del año.
quizás tengamos 10 estrellas, pero cada estrella fue con echos reales con esfuerzo, yo a mis 16 años puedo decir que lo mas hermoso que he podido expresar es mi canto, bajo el llameante sol da lo mismo dónde o cuando a que hora la hinchada del carnaval esta con los de la franja cruzada. 





CÁNTICOS:

hoy te venimos a ver 
toda esta hinchada 
tomando vino 
nadie se pierde al campeón 
te alentaremos todos los partidos 
es mi ilusión,volver a verte 
sigo esperando esa suerte 
de ser campeón una vez mas 
y toodos juntos la vuelta vamos a dar 
(coro) 
vamos cruzados,pongamos huevos 
por que esta copa se queda en el cerro

Tu eres mi amigo del alma mi fiel compañero 
tu eres pasión y locura todo un sentimiento 
por eso te pido que dejes la vida en la cancha 
el resto lo pone la hinchada que aquí te acompaña 
nosotros pasamos momentos muy tristes y alegres 
y esta hinchada alentándote estuvo presente 
ami no me importa si ganas empatas o pierdes 
nosotros seguimos cantando cato hasta la muerte 
Dale dale dale oh! 
Dale dale dale oh 
que la cato es mi pasión lo llevo en el corazón

La uc es mi unica pasion 
no puede compararse 
las cosas que hice por la cato 
no las hice por nadie 
la hinchada esta descontrolada 
no le importa nada 
en las buenas y en las malas 
no te deja de alentar 
vamos uc

que se paren los cruzados(fiufiufi) X4
123 atencion los cruzados 
ceatolei li ca catolica universidad catolica 
y dale y dale y dale cato dale X2

te sigo de pendejo 
siempre a todos lados 
y hoy te vengo a ver,descontrolado 
y mas te aliento,si vas perdiendo 
un sentimiento,no traten de entenderloo 
no se compara,con otra hinchada 
yo soy cruzado en las buenas y en las malas
 

LA DIFERENCIA MAS GRANDE QUE PODEMOS ESTABLECER QUIZÁS SOMOS POCOS YA QUE NO LOGRAN ALCANZAR ESTE GRAN AMOR POR LA FRANJA. TODOS VAMOS LA VUELTA A DAR A LA CASA CRUZADA ESTE AÑO 2013 SAN CARLOS DE APOQUINDO

el mundo de un equipo con historia oculta

Club Deportivo Universidad Católica 

Títulos Primera División: 10

Títulos Copa Chile: 4

Títulos Primera B: 2

Títulos Internacionales: 1 Copa Interamericana 1994

Una historia con dulces capítulos

startEl 21 de abril de 1937 figura en los registros históricos como el día en que se fundó el Club Deportivo de la Universidad Católica. Es el punto de inicio de una aventura que ya se extiende por varias décadas y que ha sido generosa en éxitos deportivos nacionales e internacionales. En ello el fútbol ha tenido siempre un papel protagónico y así se cuenta la historia del fútbol cruzado…


Aquella noche de abril cerca veinte jóvenes estudiantes de la Universidad Católica se reunieron en una Casona del centro de Santiago, la calle Villavicencio 229, esquina de la Alameda era el lugar elegido para fundar una de las instituciones deportivas más prestigiosas del continente. Nacía formalmente el Club Deportivo Universidad Católica.


Y recalcamos el formalmente porque la historia del balompié de la Católica tiene una data de aún mayor antigüedad. Según registros emanados desde la propia Casa de Estudios en el año 1908 el Universidad Católica Football Club ya participaba de competencias capitalinas. En aquellos años se disputaron los primeros clásicos entre la UC y Universidad de Chile.


La continuidad de estos enfrentamientos no era muy recurrente y por eso el afiatamiento definitivo de este tipo de partidos comenzó en el año 1923 y en 1925 el presidente del Centro Deportivo de los alumnos de la Universidad Católica informaba de actividades regulares en el fútbol universitario y el 30 de agosto de 1927 se constituyó una suerte de primera fundación del CDUC.


Así comienza de una manera casi formal la historia que con los años ha derivado en lo que es hoy la UC. Un cuadro exitoso que registra diez títulos nacionales y destacadas participaciones a nivel continental en las competencias de mayor tradición en América. Universidad Católica ha transitado en la senda del constante protagonismo sudamericano.


En el plano nacional las alegrías han sido diez. Desde 1949 hasta el 2010, las estrellas han llegado al fútbol de Universidad Católica y cada una con un nuevo sello. De esta manera las alegrías se han repetido y en cada una de ellas hay implícita una historia distinta.
como cada equipo con historia necesita jugadores con historia estos son:
AQUI ESTA PRESENTE EL EQUIPO LEGENDARIO DE LA UC.
Alberto "el beto" Acosta
Su historia con Universidad Católica hay que escribirla casi en paralelo a la del “Pipo”. La sociedad que ambos conformaron se tradujo en cientos de goles y celebraciones. El año 1994 el “Beto” Acosta aportó de manera maciza para que la UC concluyera ese año como el equipo más efectivo del torneo con 84 goles, todo un récord.

Su virtud era la fuerza y el empuje dentro del campo del juego. Como delantero centro era garantía de gol y ese fue su aval sobre todo en cada clásico que los cruzados disputaron frente a Universidad de Chile.

El “Beto” Acosta estuvo los años 1994, 1995 y 1997 en la UC, esta última temporada fue campeón con los de la franja y máximo goleador de ese año, en que debutaron los torneos cortos, la sociedad con el “Pipo” ya no estaba, pero eso poco importó para ser el más eficaz en el arco contrario.

El máximo torneo continental también comprobó la letalidad del goleador cada vez que la pelota llegaba a él. La Copa Libertadores de América supo de su eficacia el año 1997 cuando lo tuvo como su máximo goleador con once conquistas. Es que el “Beto” era precisamente eso, pura eficacia a la hora de pararse frente a los arqueros rivales.

¿Qué recuerdos tiene de su paso por la Universidad Católica?
Es uno de los pasos más importantes en todo sentido. A nivel futbolístico, personal y familiar. El trato que me dio el club, en los tres años que jugué en la Católica, fue maravilloso. Por eso, mis recuerdos de la UC y de la gente de Chile, son los mejores. Fue uno de los mejores pasos en mi carrera.

¿Qué significado tuvo para ti, vestir la camiseta de la UC?
En esa época, tuve la suerte de jugar casi siempre con estadio lleno y eso, para uno, era muy estimulante. Entrabas a la cancha a defender la camiseta cruzada y, yo siempre lo manifesté de la misma forma, con mucho corazón, personalidad y con la forma en que encaraba el fútbol. Yo me maté siempre por la UC, independiente si jugaba un clásico o contra un rival que iba último. Para mí, era lo mismo y de eso, la gente se dio cuenta en el primer partido. Tenían un jugador, que más allá de jugar bien o mal, iba a dar todo por la camiseta.

¿Qué mensaje la enviarías a los hinchas?
Más que un saludo, les enviaría un agradecimiento por el trato que me dieron. Me hicieron sentir como un hijo más de ese club. A la UC siempre la voy a llevar en el corazón y a medida que pasan los años, la gente siempre me recuerda con cariño mi paso por el club.

Raimundo "el mumo" Tupper
Con sólo 11 años de edad llegó a la UC, el Club de sus amores, Raimundo Tupper. Pasó por todas las divisiones inferiores de la institución y como buen ignaciano conjugó siempre la sana competencia y los deseos de superación, con la lealtad y el compañerismo de los más entrañables valores cristianos.
Al hablar del Mumo no referimos inmediatamente a nobleza pura. Su trayectoria deportiva fue intachable. Constante seleccionado nacional en las divisiones inferiores, debutó en el primer equipo de la UC en 1985 frente a Cobresal en la ciudad de El Salvador. En 1987 fue seleccionado chileno juvenil y figura del equipo que logró el cuarto lugar del mundial realizado en Chile. Ese mismo año fue campeón con Católica y seis años más tarde disputó la final de la Copa Libertadores de América.
Toda una vida con la UC, que lamentablemente finalizó con uno de los hechos más lamentables que recuerda el fútbol nacional. En una gira por Costa Rica, donde la UC enfrentó al Saprissa, el “Mumo” decidió quitarse la vida. Un duro golpe para toda la institución cruzada y en especial para todos los hinchas, que veían en el un verdadero ejemplo a imitar.
Raimundo Tupper Lyon soñó y nos hizo soñar. Algunos dicen que el tiempo es el mejor aval de los hechos y aquello parece más verosímil que nunca. El tiempo ha sido el encargado de traer a nuestros corazones el consuelo de saber que su paso no fue en vano, que cumplió su misión cabalmente. Hoy la memoria se hace más gruesa y el cúmulo de sonrisas, al recordar instantes felices también se lo debemos a él. Han pasado 17 años y de pronto sólo basta mirar brevemente una cancha, cerrar los ojos y esperar pacientes para comprobar que el Mumo aún está con nosotros. ¡¡¡ Mumo, jamás te olvidaremos!!!

Jose Maria "el tati" Buljubasich
El último gran ídolo cruzado. Así se podría calificar al portero argentino José María Buljubasich quien defendiera los colores franjeados desde enero del 2005 hasta diciembre del 2008.

Es que desde que llegó José María Buljubasich el 2005 proveniente de la Unión Española, de inmediato comenzó a ganarse el respeto y la admiración de parte de compañeros y por supuesto de la hinchada.

Su participación bajo los tres palos fue fundamental para que la UC obtuviera el título del Clausura 2005 y fue precisamente en aquel año donde Buljubasich entró en la historia del fútbol chileno y mundial al batir el record chileno de la valla invicta con1.352 minutos sin que le convirtieran goles.

La UC ha sido lo que mejor me pasó en el fútbol. Creo que lo que viví en Católica con respecto al compañerismo, a la hinchada, al cariño de la gente, y al trato con los dirigentes, es inolvidable. Es el lugar donde mejor estuve, donde mejor me sentí y donde viví los mejores momentos de mi carrera. Para mi fue la mejor experiencia en mi carrera futbolística”, señaló alguna vez José María Buljubasich.

Durante los cuatro años que vivió el Tati en la UC se transformó en un verdadero ejemplo a imitar, tanto es así que no demoró enganarse la jineta de capitán, cumpliendo de forma sobresaliente su misión de manejar al plantel y de guiar por el mejor camino a los más jóvenes del equipo.

Un excelente jugador, un ídolo en todo el sentido de la palabra. Un caballero dentro y fuera de la cancha, que nunca dio su brazo a torcer, que entregó todo de sí por el bien del equipo y que superando todo tipo de dificultades y obstáculos, siempre defendió a muerte la camiseta cruzada. Todo esto, lo llevó a entrar en el corazón de los hinchas cruzados para no salir nunca más.

Por todo lo que entregó en la cancha y fuera de ella. Por su constante lucha, constancia y profesionalismo demostrado en los cuatro años en que defendió la casaquilla franjeada, y por todo el cariño y aprecio que siempre le tendrá toda la familia cruzada, es que el ídolo cruzado, José María Buljubasich merece su espacio en esta sección de Históricos Cruzados.
Sergio "el sapito" Livingstone
Sergio Livingstone es uno de los grandes referentes de la historia del club. Apodado “Sapo” por su habilidad para saltar y atrapar los balones, siempre defendió con entusiasmo los tres palos del arco Cruzado. 20 temporadas defendiendo a la camiseta de la UC(entre 1938 y 1959), más los títulos de 1949, 1954 y el de 1956 en segunda división, hacen que la tribuna oficial en San Carlos de Apoquindo, tenga bien puesto el nombre del querido arquero de la UC.

Livingstone, quien falleció el 11 de septiembre de 2012 entre el reconocimiento de miles de hinchas de La Franja, también defendió la camiseta de la selección nacional en 61 oportunidades, incluyendo el mundial de fútbol de 1950, en Brasil.

El “Sapo” tuvo una vida ligada a la Universidad Católica. Es más, su propio padre, John Henry Livingstone, fue titular jugando como delantero en el primer clásico universitario que se disputó en 1909 y que finalizó empatado 3-3.

Respecto a su identificación con el Club, el “Sapito” declaró en algún momento que “yo me siento fundador del fútbol de la Universidad Católica. Antes este deporte estaba desorganizado en la UC y entró en un campeonato. Yo desde el primer momento participé en esa época y jugué 20 temporadas. Fui capitán del equipo y primer seleccionado que tuvo la Católica. Por eso, para mí es un recuerdo muy imperecedero y una forma de vida que tuve durante mucho tiempo”.

Sergio Livingstone además destacó por su participación en distintos medios de comunicación, lugares que siempre aprovechó para, de vez en cuando, declarar su afición por la UC.
TAMBIÉN NOS IDENTIFICAMOS CON UN ELEGIDO, LEYENDA Y POR ESO NOS HACEMOS LLAMAR LA HINCHADA DEL MUMO.

miércoles, 7 de agosto de 2013

dadaismo

El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.
Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro a través de gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el Dadaísmo crea una especie de antiarte, es una provocación abierta al orden establecido.
este Póster del Matinée dadá echo en enero del año 1923.
Artistas reconocidos de este movimiento fueron Tristan Tzara y Marcel Jank de Rumanía, el francés Jean Arp y los alemanes Hugo Ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck. Tras varios encuentros informales en distintos cafés, empezaron a darle forma a la idea de crear un cabaret internacional. La primera celebración tuvo lugar el 5 de febrero de 1916 en el Cabaret Voltaire, y consistió en un espectáculo de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. Ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire que contenía aportaciones de Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski; en la cubierta aparecía un dibujo de Jean Arp. En 1917 se inauguró la Galería Dadá.
La expansión del mensaje dadaísta fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró adeptos entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento espartaquista. En Francia ganó las simpatías de escritores como Breton, Louis Aragon y el poeta italiano Ungaretti.
El Dadaísmo suele ser una sucesión de palabras y sonidos a la que es difícil encontrarle lógica. Se distingue por la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y por la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, lo cual conlleva a una tónica general de rebeldía o destrucción. El Dadaísmo es caracterizado, también, por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando, de esta forma, un antiarte. El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. De hecho, por definición, cuestiona el propio Dadaísmo.
El Dadaísmo se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. En el fondo es un antihumanismo, entendiendo porhumanismo toda la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria. No por casualidad en una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente frase de Descartes: «No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo otro hombre.»
El Dadaísmo se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el "no" donde los demás dicen "sí" y el "sí" donde los demás dicen "no"; defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección. Por tanto, en su rigor negativo, también está contra el modernismo, y las demás vanguardias: el expresionismo, el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo, acusándolos, en última instancia, de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo. La estética dadaísta niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para el Dadaísmo, la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas.
El aporte permanente del Dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué es el arte o qué es la poesía; la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada y que, por tanto, no hay reglas fijas y eternas que legitimen de manera histórica lo artístico. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación (como la mezcla de géneros y materias propia del collage) viene del Dadaísmo.
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo de que éste reconsiderara los valores estéticos establecidos. Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. El pintor y escritor alemán Kurt Schwitters destacó por sus collages realizados con papel usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchamp expuso como obras de arte productos comerciales corrientes —un secador de botellas y un urinario— a los que denominó ready-mades.
En poesía el Dadaísmo abre el campo para la llegada del surrealismo y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadaísta en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, «Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo», VIII (1924).
-Coja un periódico
-Coja unas tijeras
-Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
-Recorte el artículo
-Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
-Agítela suavemente
-Ahora saque cada recorte uno tras otro
-Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa
-El poema se parecerá a usted Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

cubismo

El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque yJuan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves(fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».
pintura que se puede apreciar el inicio del cubismo por Pablo Picasso

Pablo Picasso dice que: 
Cuando hacíamos cubismo, no teníamos ninguna intención de hacer cubismo, sino únicamente de expresar lo que teníamos dentro

CARACTERÍSTICAS:
El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados sólo por la presencia de la cola del mismo.
A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegones, paisajes y retratos.
Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fauvismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta.
Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma. El cuadro cobra autonomía como objeto con independencia de lo que representa, por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo tipo de objetos hasta formar collages.
La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de la "crítica", llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística. De ahí en adelante, todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los explicaban.

arte corporal

El arte corporal es un estilo enmarcado en el arte conceptual, de gran relevancia en los años 1960 en Europa y, en especial, en Estados Unidos.
Se trabaja con el cuerpo como m

aterial plástico, se pinta, se calca, se ensucia, se cubre, se retuerce; el cuerpo es el lienzo o el molde del trabajo artístico. Suele realizarse a modo de acción o performance, con una documentación fotográfica o videográfica posterior. body art!
Yves Klein, Bruce Nauman, Vito Acconci y Youri Messen-Jaschin tuvieron su fase en este movimiento
aquí podemos apreciar la mano izquierda de una persona recreando un leopardo

se pueden maravillar con un grupo de ciclistas en Seattle, Estados Unidos
la pintura corporal es ya una practica muy famosa como los diferentes tipos de artes que ahí antes y habrán mas adelante